domingo, 29 de mayo de 2011

CONCLUSIONES



CONCLUSIONES:

    Para el desarrollo de un proyecto en equipo, es vital tener un plan sobre el papel como guía.
·   Es importante el orden y la pulcritud en el área de trabajo.
·   Las pruebas son el mejor método para pulir los detalles.
·   La división del trabajo hace más fácil y rápido el obtener el resultado esperado.

METODOLOGÍA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN


QUÉ PASOS SE HICIERON PARA DISEÑAR LA MÁQUINA:
La máquina inicialmente fue diseñada por nuestra ingeniera de diseño sobre el papel, toda la idea salió de su mente. Al iniciar el proceso, por falta de recursos fuimos modificando las partes que nos eran imposibles realizar para finalmente llegar al resultado obtenido.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO:
Encargada del diseño: Mariana Urrego Nova.
Encargado de la documentación y de la organización: Cristian Camilo Flórez Novoa.
Encargada de estética: Lina Marcela Ariza.
Encargada de las nuevas ideas: Liceth Viviana Velandia Daza.
Ensamblaje: Cristian Camilo Flórez Novoa, Liceth Viviana Velandia Daza, Lina Marcela Ariza, Mariana Urrego Nova.

MATERIALES:

QUÉ MATERIALES SE UTILIZARON: 


  Cartón.
Cajas.
Madera (Balanzas).
Madera (Mecanismo inicial).
Tubos de plástico.
 Un tobogán de juguete.
Canicas.
 Hilo.
2 velas.

Un vasito de vidrio.
  Papel crepe.
   Palo de pincho.
  Libros.
Un Jenga.
  Un dominó.
Un carrito de juguete.
  Un huevo.
  Un vasito de plástico.
4 ping pongs.
   Papel.

CÓMO FUNCIONA:

La máquina inicia con una pistola de tubos que con la ayuda de un resorte impulsa unas canicas sobre medio envase de gaseosa, el cuál posee un mecanismo para reducir la velocidad de las canicas. A continuación ingresan en una tabla vertical al piso, avanzando por unos tubos hasta caer a un recipiente ubicado en el extremo de una balanza. Al caer las canicas, hacen que el recipiente baje, al otro extremo de la balanza hay un palo de pincho que al elevarse activa una balanza, ubicada en la parte superior una caja. Al elevarse la balanza con el empuje del palo de pincho, al otro extremo una canica previamente colocada caerá sobre un tubo de cartón para finalmente empujar una ficha de Jenga que, en efecto dominó empujará otras, las cuales subirán por unos libros hasta empujar una canica, la cual caerá sobre un vasito ubicado sobre una silla de juguete. Al caer este vasito, empujará una bolita, que pasará por un tubo de papel empujando un ping pong, el cual empujará otros dos para que el último de estos caiga sobre otra ficha de Jenga. Esta segunda secuencia dominó subirá libros y se dividirá en dos. La primera parte empujará una canica sobre un tobogán de juguete. La segunda, empujará otra sobre un tubo, el cual la llevará a una caja con un laberinto en su interior. Al pasar este laberinto, la canica irá –por medio de un tubo- para golpear una primera ficha de dominó. Ésta ficha empujará otras más para finalmente empujar un carrito de juguete con una vela encendida para que se sitúe debajo de una cuerda. La vela quemará esta cuerda para liberar una bolsa con dulces y canicas sobre una sillita boca arriba. Los dulces caerán en la sillita, y las canicas irán por un tubo de cartón para empujar un huevo cocinado en una botella de vidrio. Dentro de la botella hay una vela encendida, para que finalmente el huevo quede dentro de la botella.

DESCRIPCIÓN DE LA MÁQUINA


DISEÑO:



Maquina de Goldberg Politécnico Grancolombiano

=D Meter un huevo en un vaso.

miércoles, 27 de abril de 2011

REUBEN GOLDBERG

 REUBEN GOLDBERG...........................




¿Se les hace conocida la imagen de arriba? Seguro han visto dibujos similares en caricaturas de la Warner Brothers u otros dibujos televisivos. Es un ejemplo clásico de un invento Rube Goldberg, máquinas extensas y super complejas que se usaban para llevar a cabo las tareas más simples del mundo como limpiarse la boca o preparar un huevo frito.

Reuben Goldberg, su creador, fue un caricaturista, escultor, ingeniero e inventor que tuvo la distinción de ganar el premio Pulitzer en 1948 por sus caricaturas políticas. Pero no solo eso. El famoso Premio Reuben otorgado por la Sociedad Nacional de Caricaturistas lleva el nombre en su honor. El hombre incluso llegó a escribir un capítulo de Los Tres Chiflados en el que aparecían sus creaciones loca.

Ahora, cada vez que vean este tipo de máquinas sin sentido ya saben a quién tienen que agradecerle. Rube Goldberg fue el hombre y hasta el día de hoy sus inventos dignos de M.C.Escher alegran nuestras vidas cotidianas.

 


MUCHAS DE SUS CREACIONES



Referencia

Para comenzar a hablar de la máquina de Rube Goldberg, primero queremos hablar sobre quién era él.
Rude Goldber fue un caricaturista, escritor e ingeniero estadounidense. Nació en 1883 y se graduó como ingeniero en la universidad de California, Berkeley en 1904. Durante un tiempo trabajó en el diseño de la red de alcantarillas de su cuidad natal y después se dedicó a dibujar historietas en periódicos(1).
La máquina de Goldberg se entiende como un aparato cualquiera que realiza una tarea muy simple de una manera muy indirecta y retorcida. Rube ideó y dibujó varios de estos dispositivos(2).
Para que una máquina de Goldberg funcione, debe tener un inicio provocado por una acción humana, el resto de mecanismos y procesos deben ser realizados sin intervención humana, y cada uno accionado por el anterior.






Un ejemplo de esta máquina se expresa claramente en esta ilustración: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a6/Professor_Lucifer_Butts.gif (3) la cual muestra claramente una serie de pasos extremadamente complejos para realizar una acción extremadamente sencilla, como es en este caso el sostener y mover una sevilleta. En este ejemplo se ve claramente que el inicio de todo el mecanismo ocurre por medio de la intervención humana.
__________________________________________________________________________________

(2) Revisión: 23/04/11










Marco teórico..





La energía que se transfiere de un cuerpo a otro se denomina calor. El calor no se encuentra en los  cuerpos, lo que está almacenado en ellos es la energía, es decir, calor es la energía que se transfiere de un cuerpo a otro o de un sistema a otro.  Los cambios en el proceso de transferencia de energía se llevan a cabo en una dirección, desde el que suministra dicha energía hasta el que la recibe. La energía tiene diferentes cambios:



La energía potencial: Es aquella energía que está en reposo, es la capacidad que tiene cualquier cuerpo para efectuar un trabajo a partir del reposo.
La energía cinética: Es la capacidad que tiene  cualquier cuerpo para ejercer un trabajo a partir del movimiento, es la forma de energía que tiene que ver con los cambios de velocidad de un cuerpo.
La energía mecánica: Es la transformación y transferencia de la materia en un movimiento permanente, que tiene un periodo.
Em= Ep + Ec


MARCO TEÓRICO

Transferencia de energía:
Las partículas que componen el cuerpo incrementan su actividad aumentando su movimiento, con lo cual aumenta la energía de cada una de ellas y, por tanto, la energía interna de dicho cuerpo. La transferencia de energía puede realizarse por medio de trabajo o de flujo calórico. Si la transferencia de energía ocurre sin transferencia de masa y sin diferencia de temperatura entonces la energía se transfiere por medio de trabajo. En cambio, si la transferencia de energía ocurre debido a una diferencia de temperaturas entonces la energía se transfiere por medio de un flujo calórico o calor.




Conducción:
Es la transferencia de energía desde una parte de un cuerpo hacia otra parte del mismo cuerpo, o desde un cuerpo hacia otro que se encuentre en contacto físico con el primero, sin que existan componentes de velocidad continua.
Ley de Fourier:  q = -k ^ T
Radiación:
Independientemente de la conducción, todo cuerpo por encima del cero absoluto emite radiación electromagnética que se transfiere a la velocidad de la luz sin necesidad de la existencia de un medio material.
Ley de Stefan-Boltzmann:   q: σT4

Convección: si existe una diferencia de temperatura en el interior un líquido o un gas, es casi seguro que se producirá un movimiento del fluido. Este movimiento transfiere calor de una parte del fluido a otra por un proceso llamado convección. El movimiento del fluido puede ser natural o forzado. Si se calienta un líquido o un gas, su densidad (masa por unidad de volumen) suele disminuir. Si el líquido o gas se encuentra en el campo gravitatorio, el fluido más caliente y menos denso asciende, mientras que el fluido más frío y más denso desciende. Este tipo de movimiento, debido exclusivamente a la no uniformidad de la temperatura del fluido, se denomina convección natural. La convección forzada se logra sometiendo el fluido a un gradiente de presiones, con lo que se fuerza su movimiento de acuerdo a las leyes de la mecánica de fluidos.